“La tondue
de Chartres” – Robert Capa
«Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca».
«Si tus fotografías no son lo suficientemente buenas es porque no estás lo suficientemente cerca».
Aspecto formal:
-
Autor: Robert Capa
-
Nacionalidad: Hungría
-
Género: fotografía de guerra
-
Fecha de creación: 18 de agosto de 1944
-
Fecha de publicación: 4 de septiembre de
1944
-
Procedencia: revista Life, en
un artículo llamado The Girl Partisan of Chartres
-
Título: La
tondue de Chartres (La rapada de Chartres)
-
Dimensiones: 24,5 x 35 cm
-
Blanco y negro
-
Lugar de realización: rue Beauvais en
Chartres, Francia
-
Fotografía original
-
Asuntos: Segunda Guerra Mundial,
concretamente un castigo de rapada por “colaboración horizontal” a una joven,
tras la liberación francesa del nazismo.
-
Plano/escala de la imagen: gran plano
general de una calle de piedra, viendo a todos los transeúntes de cuerpo entero
-
Natural o espontánea/pose o preparación:
natural y espontánea, foto realizada en la calle justo después del castigo de
la mujer
Análisis del contenido:
Contexto: el contexto en
el que se da esta fotografía, es la clara Segunda Guerra Mundial, la cual está
ya en su etapa final. Concretamente, se da en Francia, en Chartres –habiendo
Capa fotografiado este conflicto en Londres, África del Norte, Italia, la
batalla de Normandía en la playa de Omaha y París-, coincidiendo con la
liberación de este último. «El fotógrafo había entrado en Francia diez semanas
antes, el 6 de junio de 1944, incrustado en las tropas estadounidenses que
desembarcaron en la Playa de Omaha, en la operación militar de Normandía que
precipitó la caída de Hitler» (González, J.A., 2013) Este, no dudó en ir a
fotografiar Chartres en ese momento debido a la celebración de juicios
populares en contra de personas acusadas de colaborar con los nazis.
Estos castigos fueron llevados a
cabo por la Resistencia francesa, que se quería vengar de los que habían
simpatizado con los invasores (con ejecuciones, torturas…en especial a las
mujeres, como a Simone Touseau). Para esto hay que explicar que «Francia había
sido dividida en dos zonas por Adolf Hitler: una, la de la costa occidental era
gobernada directamente por Alemania; mientras que la ocupada en el área este
con capital en Vichy fue administrada por el gobierno colaboracionalista del
Mariscal Philippe Petain» (Nova de Historia, 2015)
Concretamente en esta fotografía,
tras el castigo de rapar a la mujer, las FFI (Fuerzas Francesas del Interior)
dieron orden de que se recondujese a la familia a su domicilio, los números 18
y 20 de la calle Beauvais, la ciudad francesa de la prefectura del Loira (la
cual, tras la guerra fue renombrada como Docteur-Jacques-de-Fourmestraux), a la
cual se están dirigiendo
Imagen social de guerra
Resumen o descripción del
contenido: una mujer, Simone Toiseau, que había tenido un hijo con un
alemán ha sido rapada y marcada con un hierro candente en la frente tras la
liberación francesa del nazismo y camina por las calles de la ciudad
mientras los vecinos se mofan de ella. Es la mujer que está justo en el centro
de la fotografía, con un bebé en brazos. «El pueblo la acusaba de “colaboración
horizontal” con los nazis, es decir, de haber mantenido relaciones sexuales con
un militar alemán en los años de la ocupación de Francia» (González, J.A.,
2013)
Esta imagen es en movimiento,
viendo en ella varios grupos de personas. Al fondo, una multitud que sigue toda
la escena, el hecho del castigo. A un lado, vemos a unas madres con sus hijas
siguiendo el ritmo. En el centro, el lugar central de la escena, vemos a la ya
mencionada Simone Toiseau con su hijo en brazos, el cual se cambió
de identidad para que no lo reconociesen, pues es una muy famosa fotografía. Un
oficial se encarga de que la mujer ande y lleve ritmo. Al otro lado de la
mujer, hay un policía, el cual se ríe con tono burlón de ella.
Delante, está el padre de la
mujer, Georges Toiseau, con un saco de tela, y justo detrás de él, a su derecha
y poco visible, está su madre, Germaine Toiseau, la cual recibió el mismo
castigo. Todas estas personas, convergen en un punto, si se trazan
diferentes líneas hacia el centro: la tricolor bandera de la República
Francesa, colgada en el portal de la prefectura.
Todos estos hechos fueron
reconstruidos por Gérard Leray y Philippe Frétigné, vecinos de Chartres,
quienes dijeron que «la chica rapada había trabajado como intérprete para el
ejército nazi desde 1941 y que se había liado con un soldado, del que sólo
conocemos el nombre de pila: Erich» (González, J.A., 2013). Se decía además,
que ella y sus padres simpatizaban con el Partido Popular Francés del filonazi
Jacques Doriot. Madre e hijas fueron internadas en la cárcel y juzgadas en un
proceso de traición hasta el año 1947, condenado a Simone a diez años de
degradación nacional. Simone se entregó a la bebida y murió en 1966, a los 44
años.
Descriptores onomásticos: tondue,
rapada, Chartres, Robert, Capa
Descriptores geográficos:
Chartres, Francia, Beauvais
Descriptores temáticos:
segunda guerra mundial, mujer, rapada, vecinos, calle atestada, franceses,
castigo, bebé, alemán, blanco y negro
Reflexión sobre la imagen:
esta imagen muestra, claramente, la dureza de la guerra. Y la del ser humano.
Bandos divididos y castigos por, simplemente, mantener relaciones con una
persona de otro bando. Es totalmente imprescindible conocer la historia que
esconde esta fotografía para que efectúe el impacto suficiente, puesto que a
simple vista puede “carecer” de mucho significado, pero al conocer la
liberación de París y toda la historia vivida por Simone, llegas a otro nivel.
Como con todas las fotografías de guerra, las cuales hay que investigar
minuciosamente su contexto para poder entenderla. Una fotografía sublime, no
solo ya por lo que esconde, sino por su composición visual en la que todo
converge en la bandera, siendo un factor importante en el conflicto; y por
haber sido sacada en el justo momento, para que todo lo que transmite sea
posible.
BIOGRAFÍA DEL FOTÓGRAFO:
(Robert Capa, en
verdad, es el pseudónimo que crearon tanto Ernõ Friedmann como Gerda Taro
–pareja sentimental- para realizar sus fotografías, pero en este caso
hablaremos solamente de Robert Capa como Ernõ, puesto que en el año de toma de
esta fotografía, Gerda Taro ya había fallecido)
Robert Capa nace el 22 de octubre
de 1913, con el nombre de Endre Ernõ Friedmann, en Budapest (Hungría). Es en el
año 1930 cuando empieza a hacer fotografías, comenzando a trabajar el año
siguiente en Berlín como fotógrafo, para la agencia Dephot. De 1931 a 1932
realiza estudios de Ciencias Políticas y Periodismo en la Deutsche Hochschüle
für Politik de Berlín, y el año siguiente se instala en París buscando trabajo,
donde conoce a Henri Cartier-Bresson, David Seymour y Gerda Trado.
En París aún utiliza el nombre de
André Friedmann, y será con la ya mencionada Gerda Taro con quien adoptará el
nombre de Robert Capa en el año 1936 y será su pareja sentimental, falleciendo
lamentablemente en el 1937 al ser atropellada por un tanque (al fotografiar
juntos bajo el pseudónimo Robert Capa, a veces fue difícil saber qué foto
correspondía a cada uno). En 1936 es el año también en el que fotografía
la Guerra Civil Española, publicándose sus imágenes en medios como Vu, Regards, Ce
Soir, Weekly Illustrated y Life,
entre otros.
A partir de estos momentos, vive
en diferentes lugares, yendo a trabajar a China en el año 1938, y emigrando a
Estados Unidos el año siguiente. De 1941 a 1945 fotografía la Segunda Guerra
Mundial en Europa como corresponsal de Collier’s y, más
adelante, de Life Magazine. Trabaja un par de meses al año en
Israel entre el 1948 y 1950, y en 1949 comienza a publicar sus primeros
reportajes en la revista Holiday.
El 25 de mayo de 1954 muere en
Indochina, al pisar una mina mientras realizaba un reportaje paraLife.
Sus imágenes a día de hoy se conservan en la agencia Magnum y en el
International Center of Photography de Nueva York.
Agencias:
Capa en París hace importantes
contactos, que le llevaron a fundar, en el año 1947 la agencia Magnum
(convirtiéndose en su presidente en el año 1951), junto a Cartier-Bresson,
George Rodger, William Vandivert y David Seymour. Esta asociación «buscaba una
independencia total, corolario indispensable de su compromiso como fotógrafos.
Desde el inicio se imponen todos los atributos del estatuto de autor: elección
de los reportajes y su duración, selección de fotografías, propiedad de los
negativos, gestión del copyright y control de la difusión» (Caballero, S.,
2006, portada). Otra de sus agencias fundadas es es la Alliance Photo, dirigida
por Maria Eisner, que más tarde será secretaria y tesorera de la joven agencia
Magnum.
Premios:
En el año 1947 es condecorado con
la Medalla de la Libertad por la armada norteamericana y viaja a Rusia con John
Steinbeck y será un año después de su muerte, en 1955, cuando Life y el
Overseas Press Club creen el premio anual Robert Capa de fotoperiodismo
Libros:
Robert Capa tiene diferentes libros con sus
fotografías, destacando Death in the Making (1938),The
Battle of Watterloo Road (1941), Invasion! (1944), A
Russian Journal (1948) y Report on Israel (1950). Pero quizá,
el libro que destaque sobre todos estos, escrito por Robert Capa y con
diferentes de sus fotografías es Slighty out of Focus (Ligeramente
desenfocado), publicado en el año 1947.
“Le baiser
de l´hôtel de ville” – Robert Doisneau
«Mi foto es la del mundo tal y como deseo que sea».
«Mi foto es la del mundo tal y como deseo que sea».
Aspecto
formal:
-
Autor: Robert Doisneau
-
Nacionalidad: Francesa
-
Procedencia de imagen: Reportaje en la
revista Life Magazine
-
Género: reportaje gráfico de dos
páginas titulado Speaking of pictures… In Paris young lovers kiss wherever
they want to and nobody seems to care.
-
Movimiento, corriente estilística:
Romanticismo
-
Fecha de creación: Marzo de 1950
-
Título: Le baiser de l´hôtel de ville
(“El beso del Ayuntamiento (de París)”)
-
Dimensiones: 11 x 12 cm
-
Blanco y negro
-
Fecha de publicación: 12 de junio
del año 1950
-
Lugar de realización: En la plaza del
Hôtel de Ville de Paris, en la esquina entre las calles Rivoli y Renard.
-
Fotografía original
-
Asunto: Amoroso
-
Plano/escala de la imagen: Plano
americano
-
Natural o espontánea/pose o preparación:
La imagen puede parecer natural o espontánea en una primera visión, pero en
realidad fue encargada y la puesta en escena fue preparada por Doisneau.
Así, en el 1993 el fotógrafo fue demandado por una pareja que alegó ser
los enamorados que se besaban en la conocida fotografía. Doisneau presentó la serie
completa de fotos tomadas en los distintos puntos de la ciudad francesa (como
en la Concorde, la calle Rivoli y la plaza del ayuntamiento), ganando así el
juicio.
Análisis de contenido:
Contexto: La Segunda Guerra Mundial había terminado hace cinco años,
por lo que Francia, en el año 1950, aún estaba recuperándose y reconstruyendo
todo aquello que la guerra se había llevado por delante. Esa recuperación de
las empobrecidas economías europeas fue en parte dada por el Plan Marshall, una
iniciativa de Estados Unidos para ayudar a la Europa Occidental desbastada tras
la Segunda Guerra Mundial.
Escena en el exterior
Resumen o descripción del
contenido: En la fotografía observamos a una pareja de enamorados que se besan
entre el gentío (concretamente podemos avistar seis hombres y dos mujeres)
mientras caminan abrazados enfrente de un café, desde donde fue tomada la
fotografía. También se ven coches que circulan por la calzada y una farola
de alumbrado público con el ayuntamiento de París detrás, aunque también
se perciben los perfiles de otros edificios a lo lejos.
Descriptores onomásticos:
Beso, París, plaza, Ayuntamiento.
Descriptores geográficos:
Plaza Hôtel de Ville, Paris, Rivoli y Renard.
Descriptores temáticos:
Blanco y negro, beso, pareja, amor, París, plaza.
Reflexión del equipo sobre la
imagen: La fugacidad del amor, ya que puede ser una pareja perfectamente
estable que el día de mañana puede que terminen con su relación por cualquier
diverso motivo, incluso en unas horas, o mismo pueden ser dos perfectos
desconocidos, puesto que puedes pensar tanto que la foto está planificada como
que no. Despierta así sentimientos de cierta melancolía respecto a esa
fugacidad del amor, en ocasiones difícil de mantener vivo.
BIOGRAFÍA
DEL FOTÓGRAFO:
El fotógrafo francés Robert Doisneau nació el 14 de abril de
1912 en Gentilly (Francia). En el año 1929 se empezó a interesar por la
fotografía, comenzando a aprender de forma autodidacta para tomar y revelar sus
primeras creaciones, y ya había recibido formación en París de grabador
litográfico y tipógrafo. Dos años más tarde, empezó a trabajar con André
Vigneau, quien introdujo a Doisneau en el mundo de la fotografía como arte.
Robert Doisneau (1991, en El País Semanal) señalaba que
«Cuando yo empecé, nadie conocía a nadie. No había revistas que difundieran la
obra de los fotógrafos más interesantes. Por eso la única persona que me
influyó fue Vigneau. Era formidable: escultor, pintor, fotógrafo».
Pasaron aproximadamente tres años cuando encontró trabajo
como fotógrafo para Renault, descubriendo así el mundo de los explotados
obreros industriales, en el que estuvo hasta ser despedido en el 1939 por
llegar tarde sistemáticamente a su puesto de trabajo, ya que para él, la desobediencia
era una función vital en él. Estalla la Segunda Guerra Mundial, y Doisneau
logra sobrevivir vendiendo postales con pinturas y grabados de Napoleón en el
Hôtel des Invalides. En esa misma época, retrató a la Resistencia y la
Liberación de París desde un punto de vista muy cercano y peligroso, lo que le
permitió acceder a la Agencia ADEP, donde confluyeron en un breve período de
tiempo Cartier-Bresson, Robert Capa y Pierre Jahan.
Es contratado por Vogue en el año 1949 para trabajar como
freelance hasta el año 52, lo que le permitió contactar con la élite de la
sociedad francesa. Fue en el 1050 cuando nació la serie “Besos”, donde
se encuentra una de las fotografías más románticas de la historia, puesto
que es un beso que simbolizó una multitud de cosas como el amor o París como
ciudad romántica, y representó una época de exaltación del sentimiento; “Le
baiser de l´Hôtel de Ville”. La serie fue expuesta en el MoMA (Museum of Modern
Art, Nueva York) y en Francia se editaron en dos diarios: Ce Soir y Point de
Vue.
Se dedicó también a proyectos personales como la publicación
de su libro “Instantanés de Paris” en 1956.
Al volver a las calles, Robert Doisneau (1992; carta a
Michael Guerrin) señalaba que «Los fotógrafos ya no inspiran confianza. Ya no
me reciben como antes. Se ha perdido la magia. Es el fin de la fotografía
“pura”, de quienes desenterraban tesoros ocultos. He perdido la alegría. […] El
cemento ha reemplazado a los enlucidos en yeso y a las cabañas de madera…Ya
nada atrapa la luz.»
El 25 de septiembre de 1993 el fotógrafo tomó su última
foto. A la edad de 81 falleció el 1 de abril en el año 1994 en París.
Publicaciones de obra gráfica:
La Banlieue de París, 1949; Los parisinos tal
como son, 1954; Instantáneas de París, 1956; Perros
de París, 1955; Pour que Paris soit, 1956; Robert
Doisneau, 1981
Películas dirigidas:
Les Visitants du Square, 1992
Películas en las que fue director de fotografía:
Las películas que Doisneau ha realizado como director de
fotografía han sido: El silencio es oro en 1947 (René Clair), París
1900 en 1947
(Nicole Védrès), Disparad al pianista
en 1960
(Francois Truffaut)y Un domingo en el campo en 1984 (Bertrand Tavernier)
Premios y galardones:
Ganó diferentes premios como: el premio Kodak en 1947, el
premio Niepce en el año 1956 y en el 1957 y el Gran Premio Nacional de
Fotografía en Francia en 1983.
"Padre e hijo
llorando. Despedida de emigrantes" - Manuel Ferrol
«Sólo sé lo que vi, la emoción que aquella gente me producía»
«Sólo sé lo que vi, la emoción que aquella gente me producía»
Aspecto formal:
-
Autor: Manuel Ferrol
-
Nacionalidad: española
-
Procedencia de la imagen: Serie sobre la
emigración gallega de los años 50
-
Género: Fotoperiodismo / Fotodocumental
-
Corriente: Realismo
-
Fechas: se creó en 1956 y se publicó en
1957
-
Título: “Despedida de emigrantes”
-
Dimensiones: no especificadas
-
Blanco y negro
-
Lugar de realización: Ferrol, A Coruña
-
Fotografía original
-
Asunto: emigración gallega
-
Plano: medio
-
Natural, espontánea.
Análisis del contenido:
Contexto: en Galicia hubo
una gran cantidad de emigración durante los años 50
Escena en exterior
Descripción del contenido: Un
padre, Xan Calo, abraza a su hijo Xurxo cuando se despedían de su familia
sabiendo que no la volverían a ver durante una larga temporada. El gesto
de aferrarse a su hijo con esa fuerza, a la vez que delicadeza, llega al
corazón de cualquiera que se pare a mirar esta fotografía, convertida en un
hito del fotoperiodismo de emigración.
Descriptores onomásticos:
Manuel Ferrol - despedida de emigrantes - Xan Calo
Descriptores geográficos: A Coruña - Coruña - Galicia - plaza
Descriptores geográficos: A Coruña - Coruña - Galicia - plaza
Descriptores temáticos: emigración - retrato - familia - padre e
hijo - blanco y negro - huida - multitud - tristeza - despedida -
analógica - plano medio
Reflexión de la imagen: Una imagen desesperanzadora de la
emigración en un momento histórico en cuanto a los refugiados e inmigrantes. La
mirada del espectador se pierde en la expresión del padre, tremendamente
humana y personal.
BIOGRAFÍA
DEL FOTÓGRAFO:
Manuel Ferrol nació en Cabo Vilán, Galicia. Cursó sus estudios de bachillerato en Vigo y con 27 años abrió un estudio fotográfico en Betanzos. Tres años después se dedicó a la fotografía de retraso en Ferrol y en 1955 se instaló en A Coruña. En estas ciudades estuvo participando en las actividades de sus respectivas agrupaciones fotográficas.
En 1953 la marina estadounidense le
encargó un reportaje sobre su estancia en el puerto ferrolano lo que tuvo
cierta influencia en el premio que recibió de la Asociación de artistas de A
Coruña. Sin embargo, el reportaje que le dio la mayor relevancia fue el
encargado por el Instituto Español de Emigración en 1957 sobre las
despedidas entre los emigrantes y sus familias en el puerto de A Coruña cuando
embarcaban con destino a Argentina.
Desde 1958 trabajó como
corresponsal de Televisión Española y otro reportaje menos conocido fue el
que realizó durante el secuestro realizado por el Directorio Revolucionario
Ibérico de Liberación en 1961 del trasatlántico Santa María, siendo el
único fotógrafo que consiguió una imagen de los casquillos de los proyectiles
empleados en su asalto. En 1965 entró a formar parte de la plantilla del
NODO por lo que compatibilizó la fotografía con el cine. Durante el
gobierno de Francisco Franco realizó numerosas fotografías del mismo en sus
estancias en Galicia y de su yate; aunque nunca fue nombrado como fotógrafo
oficial disponía de libertad de movimientos para realizar fotografías en las
residencias del dictador.
Es el único gallego que aparece en la
prestigiosa Historia de la Fotografía de Beaumont Newhall y está
permanentemente expuesto en el Museo de la Fotografía de Columbia, en Estados
Unidos.
El autor falleció en 2003 a los
79 años de edad.
"Variación
8" - Luis González Palma
«En mis retratos intento mostrar la desazón humana de buscar algo que jamás se tuvo ni se tendrá, que somos hijos de la pérdida.»
«En mis retratos intento mostrar la desazón humana de buscar algo que jamás se tuvo ni se tendrá, que somos hijos de la pérdida.»
Aspecto formal:
-
Autor: Luis González Palma
-
Nacionalidad: guatemalteca
-
Título: “Variación 8”
-
Fotografía original
-
Serie / exposición: “Jerarquías de la
intimidad (La Anunciación)” en colaboración con Graciela de Oliveira
-
Corriente: Surrealismo
-
Género: Retrato artístico
-
Fecha: 2006 año de creación, 2007 año de
publicación
-
Lugar de realización: Córdoba, Argentina
-
Asunto: Análisis de la intimidad
-
Plano: Medio corto con espacio negativo
hacia la derecha
-
Dimensiones: 100cm de diámetro
-
Color
-
Imagen preparada
Análisis del contenido:
Contexto: González Palma comenzó a prestar atención a
la exploración de la memoria y las obsesiones personales, pasando de su
anterior análisis de lo popular al estudio de lo más íntimo.
Retrato individual
Descripción del contenido: Una mujer de edad
avanzada ensimismada al tocar unas manos que aparentemente salen de la pared.
Es una metáfora del recuerdo que la mujer tiene de una persona fallecida con la
cual tiene un contacto espiritual. Los colores fríos realzan la tensión
dramática, colocados estratégicamente en la zona que pudiera ser
menos personal de la escena, en contraste con el pelo de la protagonista,
con un color cálido que realza su viveza.
Descriptores onomásticos: González Palma - Luis
González Palma - anunciación - variación 8 – ocho
Descriptores geográficos: habitación – interior
Descriptores temáticos: Mujer - anciana - azul -
manos - retrato - espacio negativo - circular - intimidad - soledad - recuerdos
- memoria
Reflexión de la
imagen: Una imagen que perturba al espectador. Transmite soledad y
desconcierto, además de añoranza por lo que ya no está. Una magnífica forma de
inmortalizar un momento tremendamente íntimo de la protagonista, que,
a pesar de tener una postura preparada, deja claro a la perfección el sentimiento
de la escena.
BIOGRAFÍA
DEL FOTÓGRAFO:
Luis González Palma nació en Guatemala en 1957,
vive y trabaja en Córdoba (Argentina) y está considerado uno de los fotógrafos
latinoamericanos más importantes de la escena internacional.
Utiliza los códigos del cine y la arquitectura, de la danza
y la música, de los ritos oscuros que avivan la mirada de los pueblos de
Guatemala. En su obra hay una continua relación entre la tradición y la ruptura
innovadora.
Estudió arquitectura y cinematografía en la Universidad de
San Carlos, Guatemala. Su vida cambió al comprarse una cámara en 1984, lo
que despertó profundamente su entusiasmo viendo los resultados.
Luis González Palma utiliza sombras, encuadres y filtros
especiales para lograr un efecto que remonta al espectador a los primeros días
de la fotografía. Este efecto lo refuerza con el uso de un tono sepia, que
logra de una forma muy peculiar: primero barniza la impresión de la fotografía
con betún de Judea, lo que le da un toque antiguo.
Después saca el exceso de betún en ciertas partes de la
fotografía, volviéndolas a su tono original, lo que ayuda a resaltar partes
importantes de la composición. Finalmente, recubre las impresiones con un
polvillo de oro, que evoca el color sepia que tienen las fotografías tomadas
hace decenas de años cuando son vistas en la actualidad. El resultado es un
retrato moderno pero ancestral, bello y, al mismo tiempo, melancólico.
Entre sus exposiciones personales se pueden mencionar: The
Art Institute of Chicago (USA); The Lannan Foundation, Santa Fe, (USA); The
Australian Centre for Photography, Australia; Palacio de Bellas Artes de
México; The Royal Festival Hall en Londres; Palazzo Ducale di Genova, Italia;
Museos MACRO y Castagnino de Rosario, Argentina; y en festivales de fotografía
como Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arles en
Francia, PHotoEspaña en Madrid, Singapur, Bogotá; San Pablo y Caracas, entre
otros.
Ha participado en muestras colectivas como la 49 y 51 Bienal
de Venecia, Fotobienal de Vigo, XXIII Bienal de Sao Paulo, Brasil, V Bienal de
la Habana; en el Ludwig Forum for International Kunst en Aachen, Alemania; The
Taipei Art Museum en Corea, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina;
Fundación Daros en Zurich, Suiza; Palacio del Conde Duque en Madrid, España y
la Fargfabriken en Estocolmo, Suecia. Su trabajo esta incluido, además, en
varias colecciones privadas.
Recibió el Gran
Premio PHotoEspaña “Baume et Mercier” en 1999 y colaboró con la puesta en
escena de la producción de la Opera “The death and the maiden” en la Opera de
Malmö en Suecia en el año 2008.
Tiene tres monografías de su trabajo publicadas entre las
que se puede mencionar “Poems of sorrow” de Arena Ediciones, “El silencio de la
mirada” en Ediciones Pelliti en Roma, y Luis González Palma, Ediciones “La
Fábrica”, España.
“Great Depression” –
Dorothea Lange
«La cámara es un instrumento que le enseña a las personas cómo ver sin una cámara»
«La cámara es un instrumento que le enseña a las personas cómo ver sin una cámara»
Aspecto formal:
-
Autor: Dorothea Lange
-
Nacionalidad: Estadounidense
-
Procedencia de imagen: “Administración de
Seguridad Agraria”; es donde nace el reportaje sobre la Gran Depresión.
-
Género: reportaje gráfico que muestra el
desastre de la Gran Depresión.
-
Movimiento, corriente estilística: Formación
purista y pictorialista. Fotografía documental de corte social.
-
Fecha de creación: Durante los años 30.
-
Título: La serie fotográfica recibe el
nombre de Great Depression (“Gran Depresión”)
-
Blanco y negro
-
Lugar de realización: Diferentes lugares
en Estados Unidos.
-
Fotografía original
-
Asunto: Documental de corte social.
-
Plano/escala de la imagen: Plano general.
-
Natural o espontánea/pose o preparación:
Se calificaría como natural, ya que la fotógrafa retrató fielmente la gran
depresión que se vivió en Estados Unidos a finales de los felices años 20. En
sus fotografías, Lange intentó únicamente mostrar una labor documental sobre el
desastre que se vivió en esa época.
Análisis de contenido:
Contexto: Es el fin de los felices años 20 en Estados
Unidos al darse en el año 1929 la caída repentina de la bolsa de Nueva York,
dando lugar a esa etapa de crisis económica a nivel mundial que recibió el
nombre de Gran Depresión. Estados Unidos era el foco principal de dicha crisis,
y aquí fue donde se vieron afectados sectores como la industria pesada, la
agricultura y la producción de bienes de consumo, dejando a una numerosa parte
de la población estadounidense en un poso de absoluta pobreza.
Escena en el
exterior.
Resumen o descripción del contenido: En la
fotografía de Dorothea Lange observamos a un padre de familia sujetando a un
pequeño bebé en sus brazos, mientras se apoya con una de las piernas en un
viejo coche. En el centro de la imagen se sitúa una especie de casa, incluso
que podría recibir el nombre de “cabaña destartalada”, en la cual asoma, por la
puerta, la triste mirada de una niña.
Descriptores onomásticos: Gran Depresión, pobreza,
Estados Unidos.
Descriptores geográficos: Estados Unidos.
Descriptores temáticos: Estados Unidos, Gran Depresión, coche, cabaña,
padre, pobreza, bebé, blanco y negro
BIOGRAFÍA
DE LA FOTÓGRAFA:
La conocida e influyente
fotoperiodista documental Dorothea Lange nace en Hoboken (Nueva Jersey) el 26
de mayo de 1895. Padeció poliomielitis a la edad de siete años, lo que provocó
deformaciones en los pies y que creciese con una constitución débil.
Fue alumna de Clarence H. White
al estudiar fotografía en Nueva York, aunque luego se trasladaría a San
Francisco para abrir su propio estudio en el año 1918. Dos años más tarde se
casa con el pintor Maynard Dixon y tienen dos hijos varones: Daniel y John,
aunque Lange se divorciaría de su marido y se casaría con el economista Paul
Schuster Taylor en el 35, con quien realizó un documental sobre la pobreza
rural y la explotación de los cultivadores y trabajadores inmigrantes.
Con el comienzo de la Gran
Depresión fue contratada por la Administración para la Seguridad Agraria, de
donde saldría su reportaje más conocido donde retrataba a pobres y marginados
(sobre todo campesinos, familias desplazadas e inmigrantes), en el cual la foto
más influyente sería “Madre Migrante”.
Recibió en el 1941 el premio
Guggenheim Fellowship por la excelencia en fotografía, de lo cual se
aprovecharía favorablemente para registrar la fuerza de la evacuación de los
japoneses estadounidenses en los campos de concentración del occidente del país
después del ataque a Pearl Harbor. Once años más tarde Dorothea Lange sería la
cofundadora de la revista Aperture.
Falleció el 11 de octubre de 1965
a los 70 años, después de sufrir varios problemas de salud.
Premios y galardones:
Recibió el Premio Guggenheim
Fellowship.
Exposiciones:
Se realizó la exposición “Orden
Ejecutiva 9066” (Museo Whitney, 1972).
Revista:
Fue cofundadora de Aperture.(1952)
"Sin título"
- Chema Madoz
«-¿Por qué sigue haciendo fotos? - No entiendo mi vida sin eso. Me sirve para poner en orden mi relación con el mundo»
«-¿Por qué sigue haciendo fotos? - No entiendo mi vida sin eso. Me sirve para poner en orden mi relación con el mundo»
Aspecto formal:
-
Autor: Chema Madoz
-
Nacionalidad: Española
-
Género: Artística
-
Movimiento, corriente estilística:
Minimalismo, Surrealismo
-
Título: Sin título
-
Blanco y negro
-
Fecha de publicación: 2011
-
Lugar de realización: Madrid
-
Asunto o asuntos: Música y ritmo
-
Pose o preparación
Análisis del contenido:
Contexto: Madoz inicia un
diálogo entre la imagen fotográfica y lo musical, acentuándose de manera
notoria en sus últimas obras, con las que elabora un ciclo fotográfico autónomo
que se relaciona activamente con el espíritu innovado que cobran las obras
seleccionadas. Todo esto bajo su registro surrealista, en el que lo real y lo
ficticio entran en conflicto y donde el blanco y negro, el ying y el yang de
sus fotografías, actúa como ejercicio de reducción.
Escena preparada
Descripción del contenido:
En la fotografía observamos sobre un fondo de color blanco diferentes figuras y
formas. De color negro, dos asas propias de una maquina de ejercicio físico
mantienen tenso un pentagrama en el que observamos cinco notas diferentes.
Descriptores onomásticos: Pentagrama, Música,
Fotografía
Descriptores temáticos:
Madoz, Música, Surrealismo
Reflexión sobre la
imagen: Madoz viene poniéndonos en contacto otros mundos posibles que
nos rodean, un universo de objetos tan familiares como desconocidos, tan
próximos como irreductiblemente extraños, y es bajo la influencia de autores
como André Kertesz o Duane Michals, cuando Madoz comienza una nueva etapa como
fotógrafo, relacionando diferentes realidades a través de la forma y la
similitud. Él mismo confirma bajo este contexto “que con la fotografía se podía
hacer algo distinto a lo que yo entendía hasta ese momento”.
Con esta imagen, Madoz juega a lo
que más le gusta, cuestionando realidades y formas, desvirtualizando y a la vez
materializando un concepto que aparentemente se nos hace algo intangible, la
música.
BIOGRAFÍA DEL FOTÓGRAFO:
José María Rodríguez Madoz,
más conocido como Chema Madoz, nació en Madrid en el año 1958. Estudió Historia
del Arte, y fue ahí cuando comenzó su pasión por la fotografía tras hacerse con
una Olympus ya que al mismo tiempo estudiaba fotografía en el Centro de
Enseñanza de la Imagen.
Aunque en sus orígenes,
abandonando en la década de los 80 un trabajo en un banco que le horrorizaba,
la fotografía de Madoz era muy distinta de la actual, ésta evoluciona notable y
rápidamente hasta crear su propio espacio compositivo y estilo de autor. Madoz
fabrica sus propias fotografías, realizando así un trabajo previo semejante a
la escultura. De esta forma, consigue transmitir la sensación óptima con la que
los objetos de sus fotografías crean un mundo paralelo cargado de pensamiento,
y sin dejar mucho espacio para los sentimientos.
De esta forma, Madoz desarrolla y
pone en práctica un estilo altamente conceptual, surrealista y minimalista en
distintas proporciones que le lleva, además de una gran proyección nacional, a
ser uno de los fotógrafos más reconocidos en el panorama artístico
internacional.
Entre sus exposiciones más
destacadas está su continua presencia en la feria ARCO y el festival
fotográfico por excelencia de nuestro país, PhotoEspaña, donde es uno de los
autores habituales de dicha muestra. De hecho, una de las exposiciones
destacadas en la sección oficial de este año fue la suya en Alcobendas.
Por último, se dispone de gran
cantidad de libros de fotografía en los que se recoge su obra, por ejemplo, el
llamado “Photobolsillo”.
“Sin título” - Steve McCurry
«My life is shaped by the urgent need to wander and observe, and my camera is my passport»
«My life is shaped by the urgent need to wander and observe, and my camera is my passport»
Aspecto formal:
-
Autor: Steve McCurry
-
Nacionalidad: Estadounidense
-
Procedencia de la imagen (libro,
catálogo, documento digital, etcétera): Galería de imágenes de Steve McCurry,
álbum de “Children”
-
Género: Documental
-
Movimiento, corriente estilística:
Naturalismo, verismo
-
Data de creación: 2004
-
Dimensiones: 640x426
-
Color o blanco y negro: Color
-
Fecha de publicación: 2004
-
Lugar de realización: Alto Churumazu,
Yanesha, Peru
-
Asunto o asuntos: Fotoperiodismo
-
Plano/escala de la imagen (primer plano,
plano general, etcétera): Plano medio longo
-
Natural o espontánea / pose o preparación:
Natural o espontánea
Análisis de contenido:
Contexto: Steve McCurry
fue por toda América Latina haciendo fotos a las gentes de allí, e se encontró
con este niño con una pistola en la mano apuntándose a la cabeza. Lo curioso es
que la pistola es de plástico, y que el niño está llorando debido a que unos
chicos mayores se estaban metiendo con él.
Retrato individual de un niño.
Resumo o descripción del
contenido: Retrato en plano medio largo de un niño apoyado en una pared, o
contra una pared, con una pistola en la mano apuntándose a la cabeza mientras
llora.
Descriptores onomásticos:
Steve McCurry; Children
Descriptores geográficos: Perú; Latino América
Descriptores temáticos: Children
BIOGRAFÍA
DEL FOTÓGRAFO:
Steve McCurry nace en 1950 en
Philadelphia, EE.UU., estudia cine en la Universidad de Pensilvania, pero
se gradúa con un cum laude en artes escénicas para posteriormente trabajar
durante dos anos en un periódico.
Tras esos dos años, Steve Mcurry
pasa a trabajar de forma independiente como fotógrafo, y es en esta etapa donde
cubre la Guerra de Afganistán, sacando sus películas cosidas en su ropa del
país, acción que lo llevó a ganar la Medalla de Oro Robert Capa al mejor
fotoreportaje en el extranjero.
Cubrió también otras contiendas y
guerras, y en 1986 ingresa en la agencia Magnum Photos
Trabajó y trabaja en numerosos
artículos y reportajes para National Geographic, y es en una de estas
publicaciones donde consigue su obra más conocida “La niña afgana” (1985),
fotografía mundialmente conocida y que National Geographic califica de ser la
fotografía más conocida.
Un resumen de su metodología de
trabajo sería, según sus propias palabras: “En el retrato espero el momento en
el que la persona se halla desprevenida, cuando afloran en su cara la esencia
de su alma y de sus experiencias.... Si encuentro a la persona o el tema
oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre
esperando el instante justo. A diferencia del escritor, en mi trabajo, una vez
que tengo hechas las maletas, ya no existe otra oportunidad para un nuevo
esbozo. O tengo la foto o no. Esto es lo que guía y obsesiona al fotógrafo
profesional, el ahora o nunca. Para mí, los retratos de este libro transmiten
un deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me
volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe
al otro lado, alguien que ría o sufra con ella.”
Actualmente continúa trabajando
como fotoperiodista y ahora ofrece también cursos de fotografía.
Documental en el que
aparece:
The face of human condition (2003), documental
de Delestrac.
Premios y galardones:
Recibió diferentes premios como
la Medalla de Oro Robert Capa, el premio Fotógrafo del año, por la Asociación
Nacional de Fotógrafos de Prensa, diversos premios en el certamen World Press
Photos y dos premios Oliver Rebbot
"Le
bain de pied" - Sarah Moon
«La luz, es el idioma mismo de la imagen, el primer rol: sorprende, decepciona, sublimiza o desfigura, pero no hay fotografía sin ella.»
«La luz, es el idioma mismo de la imagen, el primer rol: sorprende, decepciona, sublimiza o desfigura, pero no hay fotografía sin ella.»
Aspecto formal:
-
Autor: Sarah Moon
-
Nacionalidad: Francesa
-
Procedencia imagen: Gallery Jackson Fine Art
-
Género: Artístico
-
Movimiento, corriente estilística:
Abstracto, Onírico
-
Fecha de creación: 1998
-
Título: “Le bain de pied”
-
Dimensiones: 57x74 cm
-
Color
-
Fecha de publicación: 1998
-
Lugar de realización: Francia
-
Asunto ou asuntos: Moda artística
-
Plano/escala de la imagen: Plano medio de
unas piernas
-
Natural o espontánea / pose o preparación:
Pose o preparación
Análisis de contenido:
Contexto: Trabajo de
estudio sobre la moda
Retrato (individual o grupo):
Retrato de dos piernas.
Resumen o descripción del
contenido: Retrato en plano medio de dos piernas sumergidas en un cubo con
agua, mientras se lavan con unas manos con las uñas pintadas del mismo color
que una esponja que sujetan.
Descriptores onomásticos:
Sarah Moon; Le bain de pieds; Moda
Descriptores geográficos: Estudio
Descriptores temáticos: Piernas; Cubo; Baño; Esponja
BIOGRAFÍA DE LA FOTÓGRAFA:
Sarah Moon, o Marielle Hadengue
(adoptó estos dos nombres), nació en Inglaterra en 1941 en el seno de una
familia judía francesa que había tenido que huir al país bretón debido a la II
Guerra Mundial.
De pequeña estudió dibujo, y
posteriormente trabajó entre 1960 y 1966 como modelo en Londres y en París bajo
el nombre de Marielle Hadengue. Posteriormente decide pasar de estar delante de
la cámara a estar detrás, y comienza su trabajo como fotógrafa de moda bajo el
nuevo nombre de Sarah
Moon, trabajando en cadenas de moda como Vogue, Dior o
Chanel. Sin embargo, su encumbramiento se realizó en la década de 1970 mientras
trabajaba para la marca Cacharel, en la cual fotografiaba a sus propias amigas,
dando a sus fotografías un aspecto irreal y fantasmagórico, como un cuadro en
el que las modelos quisieran evadirse de la realidad.
Después de estar quince años
trabajando para estas marcas, pasó a dedicarse a una fotografía más artística,
usando la película Polaroid y el cuarto oscuro, y añadiendo marcas o deterioros
a sus fotografías para hacer que parezcan recuerdos o que sean fotografías
sumidas en un ambiente onírico.
Libros publicados:
-
Coincidences
-
Encuentros
casuales
-
Souvenirs
improbables
-
Sarah Moon
-
Caperucita
roja
-
Circus
-
Photo
poche 78: Sarah Moon
Premios obtenidos:
Sarah Moon obtuvo diferentes premios como:
-
Clio Award (1984)
-
3 Lion d’or (1979, 1986, 1987) por sus cortos
publicitarios
-
Grand
Prix de la Photographie (1995)
-
ASMP
award for Outstanding Achievement in Fashion Photography (1983)
-
Lucy Award (2006)
-
Prix Nadar (2008)
“Le Violon
D’Ingres” – Man Ray
«Fotografío lo que no deseo pintar, las cosas que tienen ya una existencia.»
«Fotografío lo que no deseo pintar, las cosas que tienen ya una existencia.»
Aspecto formal:
-
Autor: Man Ray
-
Nacionalidad: Pensilvania
-
Género: desnudo
-
Movimiento, corriente estilística: surrealismo
y dadaísmo. Pertenece a la fotografía pictórica.
-
Fecha de creación: 1924
-
Fecha de publicación: 1924
-
Procedencia: aparición en la
revista Littérature de
Junio de 1924. En 1970 se presenta en el Musée du Louvre de París en la
exposición Autour du Bain Turc
d’Ingres
-
Título: Le Violon D’Ingres
-
Dimensiones: 29.6 × 22.7 cm. Papel
gelatinado de plata, retocado con lápiz y tinta china
-
Blanco y negro
-
Lugar de realización: París, Francia
-
Fotografía original
-
Asuntos: se trata el tema del arte
–concretamente, la música-, de la mujer y la pasión.
-
Plano/escala de la imagen: plano medio
largo
-
Natural o espontánea/pose o preparación:
pose y con preparación por parte del fotógrafo, además, editada, al añadirle
las “efes” del violín en su espalda.
Análisis del contenido:
Contexto: en el contexto
artístico, hay que interpretar a Man Ray, un artista pictórico como ya fue
explicado en los diferentes movimientos. Es la primera fotografía, la cual nace
confundiéndose con la pintura, y hay que entender esto viendo que Man Ray
además de fotógrafo era escritor, dibujante y escultor.
Además de esta corriente
fotográfica, Le Violon d’Ingres se
inscribe en el dadaísmo y surrealismo, teniendo en cuenta que cuando el surrealismo
se separó del dadaísmo en 1924, fue Man Ray uno de sus fundadores. Es el
momento en el que vive Man Ray, uno de los cumbres en el florecimiento del arte
de vanguardia. No es una fotografía de captación de la realidad, sino
preparada, y concretamente con la artista Kiki de Montparnasse (Alice Prin),
amante de Man Ray, y vemos que es especialmente metafórica, tal y como se
explica en el apartado “descripción del contenido”
Desnudo
Resumen o descripción del
contenido: El nombre de “El violín de Ingres”, se compone de dos partes: el
violín, e Ingres (Jean Dominque). El violín hace referencia al cuerpo de la
mujer, el cual tiene forma de violín con sus dibujos en el costado. Es una
metáfora: su cuerpo es un violín. Por otra parte, Jean Dominique Ingres, un
pintor neoclásico francés en el cual Man Ray se ha inspirado para sus
fotografías, concretamente un desnudo de espaldas pintado por él: Le Grande Baigneuse. Además, la
expresión en sí de: “violon d'Ingres”, es un coloquialismo francés que significa
un hobby, entonces, Kiki, es el “violon d’Inges” de Man Ray.
Refleja en una imagen todo lo que
para él es el arte, la pintura y las dobles lecturas al convertir el cuerpo de
la mujer en un violonchelo, con las “efes” añadidas posteriormente en edición.
Además, hay una dicotomía entre la reificación y la admiración del cuerpo de la
mujer, mostrando la admiración, entre cierto tono humorístico, por la mujer,
concretamente Kiki.
A partir de esta fotografía, las
“f” dibujadas fueron un tatuaje muy popular entre los músicos, y diseñadores
como Viktor Y Rolf se basaron en esta imagen para crear la temporada de ropa de
primavera del 2008.
Descriptores onomásticos:
Violín, Ingres, Kiki
Descriptores geográficos:
París, Francia, habitación
Descriptores temáticos:
desnudo, blanco y negro, fotografía editada, fotografía surrealista, fotografía
pictórica
Reflexión sobre la imagen: esta imagen muestra
delicadeza y fuerza a la vez, la fuerza de una mujer, de un instrumento
musical; y la delicadeza que nos deja llegar su dorso desnudo. Un sentimiento
de pasión, algo que Man Ray nos hizo llegar muy bien: la pasión por el cuerpo
de la mujer, por la música y el blanco y negro. No en vano una de sus frases
más representativas es: “Yo creo en la relación entre la fotografía y la
música; Y esa es mi inspiración”. Es una imagen metafórica, como la mayoría de
la fotografía pictórica, y a pesar de haber controversia entre si la fotografía
debería ser tan preparada y artística como la de Man Ray, o si así pierde su
esencia como fotografía; está claro que hay que entenderla en su contexto,
atendiendo a su autor, y haciéndolo así, en ningún momento nos dejará vacíos.
BIOGRAFÍA DEL FOTÓGRAFO:
Man Ray, apodo de Emmanuel
Radnitzky (debido a acotar cómo lo llamaba su familia: “Manny”, y el apellido
que sus padres tuvieron que emplear por temor al antisemitismo: Ray, y muchas
veces abreviado por MR), nace en Filadelfia, Pensilvania en el año 1890. Con
orígenes judíos: su padre era de Kiev y su madre de Minsk. De 1906 a 1912
estudia en la National School of Design de Nueva York, frecuentando la galería
de Alfred Stieglitz (siendo influenciado por él, y descubriendo así que la
fotografía sería una de las nuevas artes). Además, estudia dibujo con Robert
Henri en el Centro Ferre, a pesar de que sus padres no le viesen futuro en la
pintura.
En el año 1913 contrae matrimonio
con la poetisa belga Donna Lecoeur, seudónimo de Adon Lacroix –unión que se
deshizo pocos años después-, quien fue de gran inspiración en todas sus obras.
Seguidamente, en 1915, se dan sus primeros trabajos fotográficos
–adquiriendo su primera cámara fotográfica para reproducir sus obras plásticas-
y conoce a Marcel Duchamp, con quien establecerá fuerte amistad y creará
diferentes obras, «…Duchamp y Man Ray se reconocieron como espíritus afines y
creció entre ellos una amistad que duraría toda su vida y gracias a la cual
compartieron su afición por el ajedrez y colaboraron en numerosos proyectos»
(Jacob, 2007, p.15).
En 1921 se instala en París,
donde vive hasta 1940 y realiza una fructífera obra. En 1940 es cuando se
instala en Hollywood y Nueva York, huyendo de la ocupación nazi de París, y
trabaja como profesor en California. En 1946 se casa son su pareja Juliet
Browner. Regresa a Francia en 1951, y publica diferentes libros además de
participar en numerosas exhibiciones. En el año 1961 recibe la medalla de oro en
la Biennale della Fotografia, Venecia. Fallece el 18 de noviembre de
1976, en París, estando escrito en su epitafio: «Unconcerned but not
indifferent», elegido por Juliet Man Ray para la tumba que comparten.
Movimientos:
Desde 1917 es cofundador
del movimiento dadaísta de Nueva York (junto a Marcel Duchamp y Francis
Picabia). Publica varios diarios dadaístas, como New York Dada en
1921. En 1920 cofunda la Société Anonyme (junto a K. Dreier), una compañía
desde la que gestiona todo tipo de actividades de vanguardia, como
exposiciones.
«Ray también encontró inspiración
en el Armory Show de 1913, que incluía las obras de Pablo Picasso, Kandinsky
Wassily y Marcel Duchamp. Ese mismo año, se trasladó a una colonia de arte
floreciente en Ridgefield, Nueva Jersey. Su trabajo también fue evolucionando.
Después de experimentar con un estilo cubista de la pintura, se trasladó hacia
la abstracción.» (Duarte, 2012, p.1) A partir de ahí, expuso sus obras en
numeras exposiciones dadaístas y surrealistas con múltiples autores.
Obras literarias e ilustradas:
Man Ray escribió diferentes
libros, en especial con sus ilustraciones y dibujos, como por ejemplo Man
Ray Photographs 1920-1934 (1934), pero también escribía artículos,
destacando el manifiesto sobre las semejanzas entre fotografía y pintura A
Primer of the New Art of Two Dimensions. Por otra parte, entre sus libros
más destacados está su autobiografía Self-Portrait (1963)
Exposiciones:
Man Ray fue un autor prolífero
tanto en exposiciones en vida, como póstumas. Dentro de las primeras, hay
numerosas tanto individuales como colectivas, por numerosos países europeos.
Dentro de las colectivas, generalmente se inscribe en exposiciones dadaístas y
surrealistas, como , por ejemplo, Salon Dada: Exposition
nternationale, en la Galerie Montaigne, París en 1922. Cabe destacar
que su primera exposición individual se da en la Daniel Gallery de Nueva York,
en la que presenta treinta cuadros y algunos dibujos, en el año 1925. Destaca
también la primera retrospectiva que le realizó en el año 1973 el Metropolian
Museum de Nueva York.
Películas como director:
-
1923: “Le retour a la Raison”, por Man
Ray y música por Donald Sosin.
-
1928: “L’étoile de mer” de Man Ray
-
1929: “Les Mystères du Château du Dé”
Homenajes:
Hilda Lizarazu, cantautora
Argentina apasionada por los trabajos de Man Ray, le hizo un homenaje dándole
el nombre del artista a su propia banda. Además, como amigo Marcel
Duchamp dijo una vez: «Fue su logro para el tratamiento de la cámara como se
trataba el pincel, como un mero instrumento al servicio de la mente.»
Características técnicas
implementadas en sus fotos:
-
SOLARIZACIÓN/EFECTO SABATTIER: el efecto
se obtiene sobre engativos que son re expuestos a la luz durante e revelado
para darle esa sensación de luminosidad y líneas de contorno. El efecto
"solarización" provocaba imágenes muy surrealistas. La
“solarización" no se adquiere al mismo tiempo de tomar la fotografía, sin
embargo la "solarización" tiene como efecto-surrealista el sueño que
Man Ray aspiraba a lograr.
-
GRANULACIÓN: acentuación de la grana de
plata del medio fotosensible que da a la fotografía una textura irregular.
-
REPRODUCCIÓN EN NEGATIVO: inversión de
los tonos blancos y negros, que dan a la imagen un aire irreal de
extraordinario efecto.
-
DISTORSIÓN: modificación de la realidad
gracias a la inclinación del ampliador, proceso con relieve; efecto
tridimensional que se logra colocando una diapositiva sobre un negativo
ligeramente desplazado.
-
EDICIONES DE MONTAJE: le gustaba jugar
con montajes tanto dentro como fuera de la cámara.
-
PAPEL FOTOSENSIBLE: era indispensable una
cámara fotográfica, ya entonces se sabía que colocando trocitos de papel, de
vidrio y otros objetos planos encima del papel fotográfico, que luego se
exponía a la luz y revelaba, se obtenía un fotograma.
-
FOTOGRAFÍA SIN CÁMARA (RAYOGRAFÍAS): consiste
en exponer papel fotográfico durante unos segundos como si fuesen negativos.
Generalmente, sus imágenes eran preparadas con objetos tridimensionales.
-
MOVIMIENTOS DE CÁMARA: esta técnica fue y
es usada por muchos otros artistas/fotógrafos y consta de dejar el obturador
abierto unos segundos para que la imagen que se capta salga movida.
-
RETRATOS DE ARTISTAS FAMOSOS: Luis
Buñuel, Joan Miró, André Bretón, Pablo Picasso, Salvador Dalí,
"Beso de cura y mona" - Oliviero Toscani
«La fotografía es la memoria histórica de la humanidad»
«La fotografía es la memoria histórica de la humanidad»
Aspecto formal:
-
Autor: Oliviero Toscani
-
Nacionalidad: Italiana
-
Procedencia: Campaña publicitaria
-
Género: Fotografía publicitaria
-
Movimiento, corriente estilística:
Realismo social
-
Título: Cura y Monja
-
Color
-
Data de publicación: 1991
-
Lugar de realización: Italia
-
Asunto o asuntos: Destaca valores como la
empatía y la libertad bajo un contexto religioso.
-
Plano/escala de la imagen: Plano medio corto
-
Pose o preparación
Análisis de contenido:
Contexto: En los años 90,
la empresa Benetton dio carta blanca a Oliviero Toscani, el cual realizó una
serie de fotografías publicitarias bajo el nombre de “United Colors of
Benetton” mostrando la realidad de diferentes temas, entre ellos, la cura y la
monja. La imagen desató una gran polémica, contando incluso con la presión del
Vaticano para retirar la imagen.
Retrato
Descripción del contenido:
La composición de la fotografía es simple. Sobre un fondo blanco destacan las
figuras de un hombre y una mujer de aspecto joven besándose. Visten el atuendo propio
de un cura y una monja, respectivamente. El de la monja, de color blanco, acaba
fundiéndose con el fondo mientras que el del cura, de color negro, carga con
todo el peso de la imagen. En la esquina superior derecha está presente el
logotipo de la campaña publicitaria, “United Colors of Benetton”.
Descriptores onomásticos:
Cura, Monja, Beso, Benetton
Descriptores temáticos:
Beso, Religión, Publicidad, Celibato
Reflexión sobre la imagen:
Toscani consigue transmitir en esta imagen la inocencia y delicadeza del ser
humano ya sea bajo la vestimenta de un cura o en su lecho de muerte rodeado de
sus seres queridos. La fotografía, que fue criticada por la Iglesia como un
ataque al celibato y a las tradiciones católicas, no deja de ser, como dijo el
propio Toscani, “no son más que dos seres humanos besándose”. De esta forma
Toscani trata de comunicar mediante la publicidad algo más allá de la marca,
convirtiéndose en un espejo que refleja los puntos débiles y más humanos de la
sociedad.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Oliviero Toscani nació en Milan
en 1942, estudió fotografía y diseño en la Universidad de arte en Zurich del 61
al 65.
Es internacionalmente reconocido
como la gran fuerza creativa detrás de muchas de las marcas más exitosas,
creando imágenes corporativas y campañas publicitarias para compañías como
Espirit o Chanel.
En 1983 tiene su primer proyecto
con Benetton, el cual consistía en la creación de una imagen de marca. Comenzó
así una lucha contra la publicidad embellecida y maquillada, en favor de la
realidad tal y como es.
Desde los años noventa, las
campañas Benetton mezclaron géneros diversos, antirracismo, actualidad,
anti-arquetipos, de forma que perturbaron el espacio publicitario con imágenes
nunca utilizadas en este medio, lo que provocó reacciones políticas y morales.
De esta forma, Toscani inicia un
diálogo con el público sobre la fuerza de los estereotipos, la
libertad y la tolerancia.
Tras dieciocho años colaborando
con Benetton, Toscani abandonó la marca para centrarse en sus nuevos proyectos,
entre ellos, dirigir la parte creativa de la revista Talk.
Toscani ha ganado varios premios
a lo largo de su carrera, entre ellos: Cuatro Leones de Oro, El Gran
Premio de la Unesco y dos veces el Gran Premio de Affichage.
Realizó exposiciones en las
ciudades de Venecia, Sao Paulo, Milan, Ciudad de México, Helsinki,
Roma y otras catorce ciudades.
Por último, ha escrito un libro,
"Adiós a la publicidad", en el cual responde a todas las críticas y
desarrolla sus propios conceptos sobre el arte publicitario.
AUTORES QUE FALTAN:
Desde nuestro conocimiento,
faltan diversos autores, entre ellos: Henri Cartier-Bresson, Richard Avedon,
André Kerstéz, y Brassaï. Consideramos que falta Cartier-Bresson por ser el
padre del fotoperiodismo, el creador del “instante decisivo”. Sus foto
reportajes fueron de los primeros creados, y tuvieron gran trascendencia,
fotografiando prácticamente acontecimientos por todo el mundo. Basándose en la
“fotografía del natural”, sin flash, simplemente con su cámara Leica, nos
deleitó con con numerosas reconocidas fotografías.
Por otra parte, diametralmente
opuesto en cierto modo, está Richard Avedon, quien debería aparecer en esta
selección. Maestro de la fotografía preparada, del retrato, de la fotografía de
estudio, no del natural como Bresson; nos dejó obras tan importantes como Dovima
with elephants, entre otras. Fotografío a múltiples celebridades, ganando
premios como el otorgado por la fundación Hasselblad en 1991, entre otros.
Seguidamente, cabría hacer
mención a André Kerstéz, por su gran autodidactismo. Él mismo creó un estilo
propio, con ángulos ortodoxos, ayudando mucho a la consolidación de la
composición fotográfica –a pesar de que, precisamente por su composición, fuesen
rechazadas muchas de sus fotografías en el año de su toma. Nunca sacrificó su
punto de vista, siempre fue fiel a él a pesar de los diferentes pedidos de sus
clientes. Es un claro ejemplo de autor comprometido con la fotografía y con
toda su historia, siendo en la actualidad uno de los fotoperiodistas más
importantes, e incluso admirado por fotógrafos como Cartier-Bresson.
Además, consideramos que falta en
la selección Brassaï, pseudónimo de Gyula Hlász elegido en honor a su ciudad de
origen, Brassó, es un fotógrafo de origen húngaro conocido por sus trabajos de
escenas nocturnas en París muy próximas al surrealismo, puesto que muestran el
carácter enigmático que respira una ciudad al llegar la oscura noche. Retrataba
París con lunes tenues, y en sus fotografías vislumbrábamos desde rincones
alimentados por la niebla a parejas besándose en la oscuridad o incluso
prostitutas.
Brassaï mostró la ciudad del amor
de una forma poco usual, ya que destapó todo aquello que surge cuando el sol es
remplazado por la oscuridad, por eso debería estar en la selección. Además,
también se interesó por el mundo del graffiti en su forma más primitiva,
ejecutado en los primeros años del siglo XX a través de incisiones en las
paredes y bajo relieves, y también por el cine, habiendo ganado su película “Tant
qu´il aura des bêtes” el premio a la más original en el Festival de Cannes
de 1956.
Además, quizá, en la selección de
fotografía deberían incluirse otros géneros fotográficos como el lightpainting
(teniendo en Galicia a un maestro en la materia: Simón López) y el macro, la
captación de diminutas realidades (con fotógrafos como Markus Reugels y Fran
Nieto).
CONCLUSIÓN:
Este trabajo, en conjunto, nos ha
parecido verdaderamente interesante. Poder escoger fotografías de una selección
según nuestro propio criterio –la que más nos atrajese, la que más nos haya
impactado, la del fotógrafo que más nos gustase…- nos ha dado la posibilidad de
buscar con mayor motivación la información. Esta ha sido difícil de encontrar
en algunos apartados, fundamentalmente en la web, teniendo que requerir
diferentes libros en papel con la obra de los autores para completarla, por lo
cual ha sido un interesante trabajo de investigación.
Hemos conocido la historia de
diferentes fotógrafos y hemos podido darnos cuenta de lo mucho que puede
esconder una fotografía, y lo influyente que es el contexto histórico,
político, social y artístico en ella. Además, en el caso de los fotógrafos que
han vivido este mundo en sus primeros años, hemos visto que está muy ligado a
la pintura y otras artes plásticas, por lo que nos ha aportado mucha
información sobre la historia del arte en sí.
BIBLIOGRAFÍA (APA):
Belden, J (4 de septiembre de
1944). The girl
partisan of Chartres. Recuperado
de: https://books.google.es/books?id=Vk8EAAAAMBAJ&pg=PA20&lpg=PA20&dq=the+girl+partisan+of+chartres&source=bl&ots=db2YVMS2Re&sig=38uNPCTIrW-4UdoBrmjq5zy_1MU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZu_i54IPMAhWDxxQKHTSQA_UQ6AEIHzAA#v=onepage&q=the%20girl%20partisan%20of%20chartres&f=false
Caballero, S. (Ed.) (2006).
Grandes fotógrafos Magnum Photos. Robert Capa. Madrid: Editorial Salvat,
S.L
Cada día un fotógrafo (24 de
junio de 2010). Sarah Moon. Recuperado de: http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/06/sarah-moon.html
Capa, R. (2009). Ligeramente
desenfocado. Madrid: La Fábrica Editorial.
Chavarría, J. (Coord.) (2007). Man Ray. Despreocupado
pero no indiferente. Madrid: La Fábrica Editorial.
Cruz. S. (07 de junio de 2014).
Oliviero Toscani, el fotógrafo de la inclusión. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/oliviero-toscani-fotografo-inclusion
Dorothea Lange, la fotógrafa de
la Gran Depresión. (14 de diciembre de 2015). Recuperado del sitio de Muy
Historia: http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/dorothea-lange-la-fotografa-de-la-gran-depresion-171449749781
Dorothea Lange: La fotografía de
la Gran Depresión. (27 de febrero de 2015). Recuperado del sitio de Inkult
Magazine (Art photography): http://inkultmagazine.com/blog/dorothe-lange-la-fotografia-de-la-gran-depresion/
Dorothea Lange, la fotógrafa del
pueblo. (23 de enero de 2014). Recuperado del sitio de Xatakafoto: http://www.xatakafoto.com/fotografos/dorothea-lange-la-fotografa-del-pueblo
Dorothea Lange. (3 de septiembre
de 2010). Recuperado del sitio de Antioquia Interiorismo Blog: http://antioquiainteriorismo.blogspot.com.es/2010/09/dorothea-lange.html
Duarte, S. (17 de octubre de
2012). Man Ray, su historia y algunas fotos. Recuperado de: http://clubdefotografia.net/man-ray/
El violín de Ingres. (9 de abril
de 2008). Recuperado del sitio de Historia del Arte: http://www.historiadelarte.us/pintores/surrealismo/surrealismo-man-ray-el-violin-de-ingres.html
Fotógrafos: Man Ray. (2 de noviembre de 2009). Recuperado del sitio
Fotografía Petfecta: https://fotografiaperfecta.wordpress.com/tag/man-ray/
González, J.A. (2 de agosto de
2013). “La rapada de Chartres” retratada por Robert Capa se llamaba Simone
Touseau. Recuperado de: http://joseangelgonzalez.com/robert-capa-rapada-chartres/
Grupo de Investigación ITACA-UJI.
(2 de noviembre de 2004). Banco de datos. Análisis de la imagen fotográfica.
Registro 0521. Recuperado de: http://www.analisisfotografia.uji.es/root2/pdf/Man%20Ray%20(1930).pdf
J. Paul Getty Trust. (16 de
diciembre de 2011). Le Violon d’Ingres. Recuperado de: http://www.getty.edu/art/collection/objects/54733/man-ray-le-violon-d'ingres-ingres's-violin-american-1924/
La rapada de capa. (25 de agosto
de 2015). Recuperado del sitio Nova de historia: http://novadehistoria.com/la-rapada-de-capa/
Latamreflectios.bolgspot.com.
"Steve Mcurry kicks me in teeth...again" (19 de julio de 2009).
Recuperado de: http://latamreflections.blogspot.com.es/2009/07/steve-mccurry-kicks-me-in-teethagain.html
Lebrun, B. & Lefebvre, M. (2011). Robert
Capa. Las huellas de una leyenda.Barcelona: Lunwerg Editores.
Leyendas de la fotografía
gallega. (14 de febrero de 2014). Recuperado del sitio de Faro de Vigo: <http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2014/02/11/leyendas-fotografia-gallega/965292.html>
López, J. (08 de enero de 2014).
Oliviero Toscani, el arte de la provocación (parte II). ESERP life. Recuperado
de
Luis González Palma.
Constelaciones de lo intangible. (11 de mayo de 2015). Recuperado del sitio de
Fundación Telefónica: <http://www.fundaciontelefonica.com/exposiciones/luis-gonzalez-palma/>
Luis González Palma,
constelaciones de lo intangible. (10 de junio de 2015). Recuperado del sitio
Masdearte: <http://masdearte.com/luis-gonzalez-palma-constelaciones-de-lo-intangible/>
Luis González Palma. (8 de
febrero de 2012). Recuperado del sitio Cada día un fotógrafo: <http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/02/luis-gonzalez-palma.html>
Luis González Palma. (10 de abril
de 2016). Recuperado del sitio de Revista Ojos Rojos: <http://www.revistaojosrojos.com/luis-gonzalez-palma/>
Man ray, el surrealista que
convirtió la fotografía en arte. (3 de abril de 2015). Recuperado del sitio
Xatakafoto: http://www.xatakafoto.com/fotografos/man-ray-el-surrealista-que-convirtio-la-fotografia-en-arte
Manuel Ferrol. La mirada de la
emigración. (5 de agosto de 2009). Recuperado del sitio Un Mundo en el Rincón:
<http://www.revistaojosrojos.com/luis-gonzalez-palma/>
Manuel Ferrol.(s.f) Recuperado
del sitio de Manuel Ferrol: <http://www.manuelferrol.com/manuel-ferrol.html>
Manuel Ferrol. (7 de marzo de
2007). Recuperado del sitio No Disparen Al Artista: <https://nodisparenalartista.wordpress.com/2013/03/07/manuel-ferrol/>
Manuel Ferrol. Fotografías de la
emigración. (13 de noviembre de 2013). Recuperado del sitio Sales de Plata: http://www.salesdeplata.com/manuel-ferrol-fotografias-de-la-emigracion/
Mcurry, Steve. Álbum "Children". Recuperado
del sitio stevemcurry.com: http://stevemccurry.com/galleries/children-0?view=slideshow
Michael Hoppen Gallery. Recuperado
de: http://www.michaelhoppengallery.com/artists/29-sarah-moon/overview/#/artworks/9389
Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía. (9 de mayo de 2013). Le violon d’Ingres. Recuperado de: http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/violon-dingres-violin-ingres
National Geographic. Recuperado
de: http://www.nationalgeographic.es/fotografia/fotografos/steve-mccurry
Obra. (s.f). Recuperado del sitio
de Luis González Palma: http://www.gonzalezpalma.com/obra.php
Oropesa, M. (2 de noviembre de
2010). El renacentista del siglo XX. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/man-ray/textos.html
Pinterest.com. Recuperado
de: https://es.pinterest.com/pin/55661745365490875/
Robert CAPA, Femme tondue pour
avoir eu un anfant avec un soldat allemand, 18 aoùt 1944 (18 de octubre de
2004). Recuperado del sitio Historie des Arts: http://hist-geo.ac-montpellier.fr/v1/IMG/pdf/Robert_Capa_Femme_tondue_pour_avoir_eu_un_enfant_avec_un_soldat_allemand.pdf
Robert Capa: lo suficientemente cerca (12 de agosto de 2009). Recuperado
del sitio Xatakafoto: http://www.xatakafoto.com/fotografos/robert-capa-lo-suficientemente-cerca
Robert Doisneau, el fotógrafo de un teatro llamado París. (18 de mayo de
2015). Recuperado del sitio de Xatakafoto:http://www.xatakafoto.com/fotografos/robert-doisneau-el-fotografo-de-un-teatro-llamado-paris
Robert Doisneau. (7 de febrero de 2012) Recuperado del sitio de Foto
Nostra: http://www.fotonostra.com/biografias/doisneau.htm
Robert Doisneau. (11 de enero de
2008) Recuperado del sitio de EcuRed: http://www.ecured.cu/Robert_Doisneau
Sarah Moon (21 de diciembre de
2009). Recuperado del sitio Bezzia.com: http://www.bezzia.com/sarah-moon/
Sarah Moon, de Marisela Murcia.
Revista poética almacén. Recuperado de: http://librodenotas.com/almacen/Archivos/004339.html
Stepan, P. (Ed.) (2006). Iconos
de la fotografía del siglo XX. Barcelona: Electa.
The Art Story Modern art insight. (20 de octubre de 2010). Man Ray:
american filmmaker, painter, photographer. Recuperado de: http://www.theartstory.org/artist-ray-man.htm
Un libro sobre Man Ray
retratista. (26 de febrero de 2013). Recuperado del sitio Fotógrafo Digital: http://www.fotografodigital.com/noticias/10009/
"Un nuevo
romanticismo", de Inés Muñoz Martínez-Mora (22 de noviembre de 2009). El
País. Recuperado de Elpais.com: http://elpais.com/diario/2009/11/22/eps/1258874820_850215.html